Noticias

Universidades integran más estudios sobre cannabis medicinal a su oferta académica: Luis Doporto

La industria del cannabis medicinal apuntan a un mercado de 102 mil millones de dólares en 2026.

De acuerdo con Luis Doporto Alejandre, el que exista mayor base científica y académica para los profesionales no solo de la salud, sino de todas aquellas carreras afines al cannabis medicinal, como la química, la biología, la veterinaria o hasta el derecho, permitirá hacer frente de mejor forma a las transformaciones que esta industria experimentará en los siguientes años.

«En los últimos años y a raíz de la importancia que tiene el cannabis medicinal en mayor número de mercados a nivel mundial, así como a los avances científicos adyacentes a enfermedades como el cáncer o el propio Covid-19, importantes Universidades han presentado en su oferta educativa cursos y diplomados para alcanzar una mayor inclusión del cannabis y cannabinoides en la práctica profesional». 

Actualmente se encuentran vigentes el “Diplomado Internacional Endocannabinología” impartido por el Programa Universitario de Investigación en Salud de la UNAM y la Asociación Mexicana de Medicina Cannabinoide A.C.; además, del curso “Promotores de Salud Comunitaria con Conocimientos en Cannabis” que forma parte de la oferta de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) de Argentina.

Necesarias más bases científicas: Luis Doporto

A decir de Luis Doporto Alejandre, ante el crecimiento de una industria como la del cannabis medicinal, que en 2021 alcanzó ventas por 37 mil 400 millones de dólares, según refiere el informe “The Global Cannabis Report”, surge la necesidad por otorgarle mayores bases científicas a este segmento, que de igual manera sean transmitidas a otras esferas profesionales desde espacios académicos.

«Lo que están buscando las instituciones académicas es dotar a los profesionales de la medicina de conocimientos para prescribir una receta, sugerir un tratamiento alternativo e incluso, para que estos posteriormente puedan abonar a la industria del cannabis mediante nuevas investigaciones o experimentación». 

Asimismo, el empresario dijo que, califica al cannabis medicinal como un tema prioritario de salud, el cual se ha entendido así desde el entorno académico; además, refiere a expertos de la industria, al considerar que este y sus 500 compuestos químicos (cannabinoides), entre los que destacan el CBD y THC, cuentan aún con un gran potencial.

“Estamos hablando por ejemplo de que dos de las mejores Universidades de América Latina, colocadas en el Ranking de Quacquarelli Symonds (QS), como son el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han presentado en 2021 y 2022, diplomados para enriquecer la perspectiva científica integral con respecto al cannabis medicinal de profesionales de salud y carreras afines”. 

Rodrigo

Creador de contenidos, apasionado de la comida, los videojuegos y la música, especialmente el rock.

Entradas recientes

Legalizarían la venta de cannabis psicoactivo

El Gobierno nacional prepara un decreto que permitiría la venta legal de flor seca de…

23 horas hace

Buscan desmitificar uso del cannabis

Con el propósito de desmitificar el uso de cannabis y generar datos sólidos que orienten…

3 días hace

Cannabis es tres veces más tóxico que hace una década

Elizabeth Stuyt, médica psiquiatra especialista en adicciones, en un estudio publicado por Missouri Medicine, lanza…

5 días hace

Bebidas de cannabis roban ventas

Los principales fabricantes de bebidas alcohólicas han estado al margen de un auge de las…

1 semana hace

Cannabis medicinal de sustancia estigmatizada a solución terapéutica

Durante gran parte del siglo XX, el cannabis fue asociado a la marginalidad, el narcotráfico…

1 semana hace

Supervivientes de cáncer en EE UU consumen cannabis

En total, se evaluaron las respuestas de más de 6,1 millones de personas supervivientes de…

1 semana hace