Empezó como el Grupo de Investigación de Agrobiotecnologías (GIAB), en un aula vacía de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de La Plata, con apenas una mesada y algunos elementos de laboratorio.
En el pizarrón del espacio todavía se lee, escrito con tiza, el inicio de la historia: 5 de julio de 2022.
“Y ahora no tenemos dónde poner las cosas”, comentó entre risas Silvia Marteau, ingeniera química, doctora en Administración y directora del proyecto. “Fue con un buen esfuerzo, mucho trabajo y también con las ganas de hacerlo”, explicó. Además, recordó que al comienzo eran apenas unas pocas personas, y hoy ya cuentan con toda una estructura organizativa.
Tres años después, el 25 de junio pasado, aquel grupo se convirtió oficialmente en Centro de Investigación de Agrobiotecnologías (CIAB). Y más que un espacio académico, hoy se parece a una pequeña empresa: un lugar donde estudiantes, técnicos e investigadores trabajan en equipo, y donde cada proyecto es, al mismo tiempo, un experimento y un producto.
Uno de los primeros desarrollos fue la elaboración de alimentos saludables. En colaboración con el Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata, crearon fideos hipoproteicos para pacientes con fenilcetonuria (PKU), una enfermedad metabólica que impide asimilar correctamente el aminoácido fenilalanina.
Agentes de Paraguay y de Brasil decomisaron cerca de 39 toneladas de marihuana y destruyeron…
Un estudio enciende las alarmas: el consumo de cannabis podría disparar hasta cuatro veces el…
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, dependiente del Miniseterio de Consumo, ha alertado…
El estado de Ohio superó los 3.100 millones de dólares en ventas acumuladas de cannabis,…
Un ensayo clínico aleatorizado evaluó una pasta rica en cannabidiol (CBD) y ácido cannabidiólico (CBDA)…
Un metaanálisis publicado en Brazilian Journal of Psychiatry concluye que el consumo de cannabis es…