En 2013, Uruguay se convirtió en el primer país del mundo en legalizar y regular la producción, distribución y venta de cannabis con el objetivo de combatir el narcotráfico y mejorar la seguridad pública.
Sin embargo, una década después, diversos estudios han revelado que las restricciones impuestas han dado lugar a un mercado gris, excluyendo a ciertos sectores de la población y generando nuevos desafíos regulatorios.
La decisión de legalizar el cannabis en Uruguay surgió en un contexto de creciente preocupación por la seguridad pública.
En 2012, un brutal asesinato en una pizzería de Montevideo conmocionó al país y llevó al entonces presidente José Mujica a anunciar una serie de medidas para combatir la violencia.
Entre ellas, destacó la regulación del mercado del cannabis, con el argumento de que el control estatal podría reducir el crimen organizado asociado al tráfico de drogas.
Un estudio enciende las alarmas: el consumo de cannabis podría disparar hasta cuatro veces el…
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, dependiente del Miniseterio de Consumo, ha alertado…
El estado de Ohio superó los 3.100 millones de dólares en ventas acumuladas de cannabis,…
Un ensayo clínico aleatorizado evaluó una pasta rica en cannabidiol (CBD) y ácido cannabidiólico (CBDA)…
Un metaanálisis publicado en Brazilian Journal of Psychiatry concluye que el consumo de cannabis es…
Un estudio publicado en Addictive Behaviors concluye que, entre las personas adultas de EE UU,…