Colombia estudia el desarrollo de un decreto que podría transformar el panorama de la investigación científica sobre cannabis medicinal, al permitir que universidades y entidades reconocidas por Colciencias accedan a licencias exclusivas para estudios académicos no comerciales.
Actualmente, la normativa colombiana ya contempla el cultivo, la producción y la transformación del cannabis con fines médicos, pero restringe la investigación independiente en el ámbito universitario.
Con la posible expedición del decreto, se abriría un espacio regulado para que instituciones académicas y centros de investigación desarrollen proyectos específicos, sin fines de lucro, orientados a generar conocimiento científico sobre la eficacia y seguridad de los tratamientos derivados de esta planta.
La Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor (ACED) estima que el 70% de los colombianos, es decir, 42 millones de personas, ha experimentado dolor crónico en algún momento de su vida.
Investigaciones
Esta condición afecta la capacidad laboral, la actividad física, el descanso y las relaciones sociales y familiares. En la actualidad, pacientes con epilepsia, esclerosis múltiple, trastornos de ansiedad, insomnio y dolor crónico pueden acceder a medicamentos derivados del cannabis bajo prescripción médica, a través de su plan de beneficios en salud.
La aprobación del decreto permitiría ampliar las alternativas de investigación, sustentando con mayor rigor científico la eficacia de estos tratamientos.
El Ministerio de Justicia informa que Colombia cuenta con más de 57.000 hectáreas de cultivos legales de cannabis y más de 3.000 licencias otorgadas para producción y transformación, lo que posiciona al país como uno de los pioneros en la regulación del cannabis medicinal en América Latina.