• Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
Noticias CBD
  • Noticias
  • Mercado
  • Salud
  • Legalización
  • Estilo de vida
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Mercado
  • Salud
  • Legalización
  • Estilo de vida
No Result
View All Result
Noticias CBD
No Result
View All Result

Oaxaca es punta de lanza en políticas de cannabis

Redacción por Redacción
23 mayo 2022
in Opinión
5 min. lectura
0

México 23 mayo._ Oaxaca comienza a despuntar, casi siglo y medio después, como una entidad que de facto da la espalda al añejo paradigma prohibicionista de la época porfirista.

Vanguardia

Son dos los acontecimientos recientes que permiten afirmar la ruptura de un proceso de 140 años de prohibición en Oaxaca: primero, varios ciudadanos fueron notificados por el ayuntamiento de Oaxaca de Juárez reconociéndoles su derecho a consumir cannabis en la vía pública. Segundo, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó a diversas comunidades de aquel estado cultivar, procesar y usar esta planta con fines medicinales.

El primer suceso ocurrió el 13 de abril de 2022, cuando el municipio de Oaxaca de Juárez exhortó a la policía de esa entidad a no “causar actos de molestia a las y los consumidores” Refiriéndose tanto a un grupo de usuarios de cannabis (que conforman la “Red Nacional #Plantón420”, hostigados por la policía en el parque “El Llano”, ubicado en el centro histórico de esa localidad), como también a todo ciudadano que decida consumir en la vía pública.

Esta posición municipal se emitió tras varias sesiones de diálogo tolerante y ejemplar entre consumidores y autoridades, específicamente con la alcaldesa municipal Flor Estela Morales. El comunicado precisa que —dado que no existe reglamentación municipal alguna que prohíba expresamente el “consumo personal y responsable” de cannabis en espacios públicos— debe respetarse, como “piso mínimo”, el alcance de la declaratoria general de inconstitucionalidad que en esta materia emitió la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en junio de 2021.4

Se trata de un precedente notable que —como ocurrió en Países Bajos durante la década de 1970— descriminaliza de facto el consumo de cannabis y sirve como ejemplo para establecer puentes de entendimiento entre ciudadanía y gobiernos locales. Se calificaría como retrogrado el hecho de que alguna autoridad municipal, en cualquier punto de la república, obviara este antecedente.

Derechos Humanos

En el marco de esta posición progresista, dentro del mismo oficio, el ayuntamiento de Oaxaca “reitera su compromiso con el respeto a los derechos humanos y reconoce el trabajo de la sociedad civil organizada que pacíficamente ejercen y defienden sus derechos”.

Pero, tratando de respetar el espíritu de la declaratoria general de inconstitucionalidad, se solicita abstenerse de consumir en espacios públicos donde se encuentren menores de edad, donde haya señalamientos que prohíban el acto de fumar, o cuando una persona manifieste su inconformidad expresa por encontrarse en el mismo espacio. En estos supuestos, se exhorta a la policía municipal “procedan únicamente a hacer un llamado a las personas consumidoras para que se trasladen a otro sitio”.

Es decir, se solicita al mando policiaco aproximarse excepcionalmente a los consumidores de cannabis, reconociéndolos como ciudadanos libres que gozan de un amplio espectro de derechos fundamentales, y no como ha ocurrido en esa entidad y muchas otras durante los últimos 140 años: tratándolos como sujetos criminalizables y potenciales víctimas de extorsión.

El segundo acontecimiento ocurrió también el 13 de abril de 2022, cuando la Asociación Indígena de Productores de Cannabis recibió —como parte de un acto celebrado en las instalaciones del Congreso del estado de Oaxaca— 26 autorizaciones sanitarias emitidas por la Cofepris. Las autorizaciones fueron solicitadas meses atrás, siguiendo al pie de la letra un complejo proceso administrativo. A partir de este momento, permiten a los miembros de esta asociación realizar una serie de actividades encaminadas a desarrollar la industria del cannabis medicinal.

Este logro se ajusta por completo a la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario para la Producción, Investigación y Uso Medicinal de la Cannabis y sus Derivados Farmacológicos, publicada en enero de 2021,5 y en realidad no tiene relación con el proyecto que busca regular el uso “personal y adulto” del cannabis (el cual, en el marco de una lógica jurídica muy desaseada, se encuentra estancado en el poder legislativo desde el 2020).

Indígenas

La Asociación Indígena de Productores de Cannabis fue constituida en el 2020. La conforman diversos asociados pertenecientes a comunidades del estado de Oaxaca, ubicados en municipios como Yahe Ocotlán, Santa Cruz Papalutla, San Juan Chilateca, San Pablo Huixtepec, San Pablo Güilá, San Dionisio Ocotepec, San Pablo Güilá, San Felipe Matatlán, San Nicolás Yaxe, San Baltazar Chichicapam, entre otros. De acuerdo con el presidente de esta asociación, Roberto Carlos Cruz Gómez, se trata de pequeñas sociedades de producción rural que cultivarán plantas con alto contenido de cannabidiol (CBD) y bajo porcentaje de la sustancia psicoactiva, el tetrahidrocannabinol (THC).

Consecuencia del alcance de resoluciones emitidas por la SCJN en materia de cannabis desde el 2018 (entre ellas la declaratoria general de inconstitucionalidad del 2021), dentro de estas comunidades ya se ha estado experimentando legalmente con variedades locales; algunas han sido nombradas como Oaxaca Red, Oaxaca Skunte, Purple Oaxaca, Strawberry Cadé CBD y Cherry CBD. Sobresale que, en el contexto de un negocio corporativo que en Estados Unidos y Canadá representa miles de millones de dólares, sean las comunidades indígenas quienes en México estén dando este tipo de pasos, sólidos y plausibles.

Estos dos sucesos en materia de cannabis —además de compartir espacialidad y temporalidad— evidencian avances significativos en una agenda progresista impulsada por la sociedad civil. No obstante, es necesario reiterar el obstáculo que ha representado el poder legislativo, quien aún tiene la obligación constitucional de continuar con el proceso de creación de una ley que regule integralmente el cannabis en México, abarcando no sólo su uso medicinal, sino también el industrial y el recreativo.

Como parte de esa regulación integral, la discusión alrededor de la —aún pendiente de aprobarse— Ley Federal para la Regulación del Cannabis ha contemplado atención prioritaria y permisos especiales para fomentar el cultivo de esta planta (y su transformación en diversos productos) dentro de comunidades indígenas y también en aquellas afectadas por la violencia que ha generado el combate a las drogas.

En la congeladora

Pero mientras el dictamen se mantenga en una especie de congeladora dentro del Poder Legislativo, la descriminalización del cannabis continuará siendo para las autoridades un asunto discrecional. Además, el potencial de desarrollo integral de esta industria seguirá mermándose, no sólo en Oaxaca, sino a nivel nacional.

En las últimas tres décadas, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina registraron la erradicación de 515 435 hectáreas de marihuana en el país (y 488 627 hectáreas de amapola). El 99 % de ese millón de hectáreas se concentró en Sinaloa, Durango, Chihuahua, Sonora, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Guerrero y Oaxaca.

Cannabis y amapola han sido —y siguen siendo— dos materias primas fundamentales en la historia de la terapéutica y la farmacéutica global, ¿cuánta riqueza se ha desperdiciado en nuestra nación por seguir la pauta del paradigma prohibicionista? Un paradigma que en sus orígenes, como es posible documentar con el caso de Porfirio Díaz prohibiendo el cannabis en Oaxaca, responde a un prejuicio autoritario, más que al criterio racional y científico que debe regir toda política pública.

José Domingo Schievenini. Doctor en historia; profesor-investigador en la Universidad Autónoma de Querétaro.

Tags: cannabisderechos humanosmarihuanaoaxaca
ShareTweetPin
Noticia Anterior

Inicia viernes el CannaTrade International Cannabis Expo

Siguiente Noticia

Pasos para tramitar una solicitud de uso lúdico de cannabis

Redacción

Redacción

Noticias Relacionadas

Regulación del cannabis, pendiente legislativo
Opinión

Regulación del cannabis, pendiente legislativo

6 abril 2022
Lo importante, señala Luis Doporto, es que el cannabis medicinal apunte a la persona como objetivo de su desarrollo.
Opinión

Son 6 tendencias del cannabis en EU para el 2022

17 enero 2022
Reporta Colombia primer envío legal de cannabis a EEUU
Opinión

Se expande cultivo de cannabis como modelo de negocio

13 octubre 2021
Planta de cannabis se domesticó hace 12 mil años
Opinión

El cannabis en la historia

12 septiembre 2021
¿El cannabis te podría ayudar a tus rutinas de ejercicio?: Alonso Martínez
Noticias

¿El cannabis te podría ayudar a tus rutinas de ejercicio?: Alonso Martínez

23 octubre 2020
EU y UIF, tras red de lavado de Maduro; investigan empresa de Jorge Carlos Fernandez Francés
Opinión

EU y UIF, tras red de lavado de Maduro; investigan empresa de Jorge Carlos Fernandez Francés

18 junio 2020
Siguiente Noticia
Pasos para tramitar una solicitud de uso lúdico de cannabis

Pasos para tramitar una solicitud de uso lúdico de cannabis

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
info@noticiascbd.com

© 2019 Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Mercado
  • Salud
  • Legalización
  • Estilo de vida

© 2019 Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar usando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies.Privacidad & Cookies.