Ciudad de México 13 noviembre._ Alfredo Álvarez, socio fundador de Canncura, comentó que con la legalización del cannabis no sólo es factible llegar a recaudar 18,705 millones de pesos, sino que incluso eso se puede superar.
Aunque, precisó, que si bien es un hecho que la industria cannábica tiene el empuje de los emprendedores y de los capitales, también es cierto que el mercado está “pulverizado”.
Entonces, creer que sólo por el hecho de legalizar la planta y tener en las tiendas el producto ya será el boom, es no entender cómo funciona la industria y no haber puesto atención en lo que sucedió en América Latina.
“No es real creer que en el siguiente ejercicio fiscal llegarás a esa cifra (18,705 mdp) porque la presión recaudatoria la están poniendo sobre una industria naciente”, comentó.
El CEFP proyectó que 15,543 millones de pesos ingresarían bajo el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS); 1,534 millones de pesos en Impuesto al Valor Agregado (IVA), y 1,628 millones de pesos en Impuesto sobre la Renta (ISR).
Urge la ley
Asimismo, el centro consideró como supuesto de IEPS sobre la enajenación de cannabis de 160% del valor de un paquete individual de 28 gramos, así como una cuota de 0.5 pesos por gramo de cannabis (toma como referencia la tasa y cuota establecidos para los cigarros en el artículo II de la Ley del IEPS).
Álvarez dijo que se debe partir de un IEPS muy bajo para que el Estado mexicano aliente la creación, generación o inversión extranjera cannábica.
“Al ser un tema delicado en la parte de uso adulto la compra del producto. Si se pone un IEPS muy alto, encareces toda la cadena de producción desde la semilla hasta empaquetarlo y venderlo. ¿Por qué la gente iría a comprarlo a un dispensario, si pudiera conseguirlo en el mercado negro?”, se preguntó Alfredo Álvarez.
Con información de El Economista